II Concurso de Archivos históricos de empresas - Iniciativa de Archivos - Fundación Williams y Fundación Bunge y Born.

sábado, 21 de febrero de 2009

Evitar el desgüace

19 de febrero de 2009                                     -  EL DIARIO - Paraná - Entre Ríos -

 Avanzan con una ley para proteger a Liebig 
  
Pueblo Liebig, a 9 km de Colón, un pueblo ahora turístico, antes fue centro de una ajetreada actividad frigorífica. Nació a partir de una empresa inglesa que se instaló en la zona. La Liebig´s Extract of Meat & Co. se afincó aquí en 1903 con la idea de exportar carne enlatada a Europa – el corned beef —. Estaba próxima a la pampa ganadera, y al lado de un puerto de embarque, sobre el río Uruguay, así que el negocio cerraba por entonces.

      El pueblo fue creciendo a su alrededor, y creciendo en sentido literal. Los ingleses armaron su pequeña Londres en tierra charrúa. En el pueblo, estaban los obreros, y en las construcciones típicas que rodeaban la planta, se ubicaban los gerentes de la compañía, y así nacieron construcciones que hoy todavía se mantienen en pie y que la Legislatura pretende declarar patrimonio histórico cultural, de modo de frenar el desguace, cuando no el total desmantelamiento.
      Quedó dicho: Liebig, el pueblo, fue la extensión de Liebig, la planta frigorífica armada por los ingleses. El poblado fue una invención extranjera; y también el nombre que tiene. Su nombre recuerda al químico alemán Justus Barón Von Liebig, que en 1874 realizó el descubrimiento de cómo obtener extracto de carne para poder conservarla.
      Es así pues la historia. No es que primero fue un caserío, luego la iglesia, después la plaza, más tarde el empedrado de las calles. No. Aquí nació el frigorífico, y con el frigorífico, la planificación del pueblo.
La manga por donde pasaban las reses con destino al matadero era el límite que dividía en dos a Liebig: a un lado, las construcciones que alojaban a los empleados; al otro, las construcciones más coquetas, habitadas por el personal jerarquizado. Así, en 1904, un año después de que naciera el frigorífico, surge el Club Liebig; en 1907, la Biblioteca, y recién en 1950, la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, y por iniciativa de la esposa del director de Liebig s Extract of Meat Company Limited. Aunque tuvo otras peculiaridades el pueblo: por ejemplo, la visita, en 1925, del príncipe de Gales, Eduardo VIII. Aquel reverdecer duró medio siglo.

      Con la década de 1970 comenzó el declive, una agonía que se extendería hasta la década de 1980. Luego, la Liebig s Extract of Meat Company Limited comenzó a ser historia, hasta que la firma Vizental se hizo cargo del frigorífico, sin mucha suerte. La reapertura no fue tal, y hoy la planta, paralizada, está a su suerte. Y alrededor crecen los rumores respecto de negocios inmobiliarios en puerta que buscarían la venta, por partes, del patrimonio. Hasta hay temor por la venta de la chimenea del frigorífico, algo característico del pueblo”, se alarma el senador Arlettaz.
      A juicio del senador Oscar Arlettaz, “por más que el propietario de las instalaciones sea un privado, no podrá realizar ninguna alteración ni enajenación sin previa autorización del Estado”. De esa manera, añadió, podrá disiparse los temores que han comenzado a ganar a la población. “Hubo algunos abogados que, en nombre de la empresa, vinieron a presionar a la gente para que desalojen, para que compren o alquilen, y se trata de gente que hace años que vive en Liebig. Hay intereses inmobiliarios alrededor, porque incluso se habla de que quieren montar una especie de Puerto Madero, con un hotel temático en el frigorífico”, subrayó.

Diputados aprobó una resolución
En su sesión de ayer, la Cámara de Diputados provincial aprobó un proyecto de resolución por el que se declara de interés cultural, histórico y paisajístico para la provincia el área industrial del establecimiento frigorífico marca Liebig, con la intención de proteger estos bienes similar al proyecto de ley que cuenta con media sanción en Diputados. Hemos acudido al reclamo que están haciendo pobladores de la zona, autoconvocados de Pueblo Liebig, para darle un marco institucional a ese reclamo”, expresó Eduardo Jourdán. En el texto, los legisladores justicialistas Jorge Kerz, Eduardo Jourdán, José Ángel Allende, Daniel Bescos y de los radicales José Antonio Artusi y Marcelo López invitan a la comuna de Pueblo Liebig que disponga lo necesario para su conservación y puesta en valor conforme los considerandos que fundamentan la resolución.

viernes, 20 de febrero de 2009

Patrimonio preservado

 jueves, 19 de febrero de 2009                                    - El ENTRE RÍOS - Colón -
 
La Cámara de Senadores  aprobó un proyecto de ley, de autoría del senador por el departamento Colón, Oscar Arlettaz, por el cual se declara: Patrimonio Histórico - Cultural de la provincia de Entre Ríos a la localidad de “Pueblo Liebig´s”.  

   "Esta importante ley resolvería, una vez aprobada en Diputados y reglamentada, un grave problema que afecta a los pobladores de Liebig que ven como día a día se van quedando sin su patrimonio por el desguace y la venta de lo que otrora fuera la Fábrica Colón y ahora inclusive correrían peligro las viviendas." En algunos de los artículos se afirma que queda comprendido todas las construcciones existentes en el radio urbano de dicha localidad, predio deportivo, balneario,  casas habitaciones, instalaciones, mobiliario actual de la misma, sean estas privadas o no; edificaciones que serán considerados Lugar Histórico Cultural de Entre Ríos” y quedarán sujetos al régimen de Monumento Histórico Provincial”.

   En otros se agrega que: Se prohíbe toda destrucción, modificación. reforma, ampliación, refacción, refuncionalización y/o intervención que afecte las edificaciones protegidas, tanto en su estructura arquitectónica como morfológica sin contar con la previa y expresa autorización del Área Patrimonio Cultural y Ambiental de la Subsecretaría de Cultura (Decreto 4262/59). Tampoco podrán ser cambiados de destino dichos edificios sin contar con la autorización precedente. Cualquier intervención deberá contar con el asesoramiento técnico especializado y pertinente, debiendo para ello el Poder Ejecutivo Provincial, proveer del personal idóneo para cumplir con la finalidad proteccionista que persigue la presente declaración”.

   En la parte de económica se preveen duras sanciones para quienes intenten algun tipo de agresión, deterior o destrucción de estas propiedades como lo indica el artículo 6to de la presente Ley: “ Cuando los bienes que se conservan y preservan por esta Ley sean objetos de agresión, el autor será sancionado con pena de multa que va desde un mínimo de Diez mil pesos ($ 10.000) y hasta un máximo de Cincuenta mil  pesos ($ 50.000) teniendo en cuenta para su determinación la magnitud del daño ocasionado. Si fueran objeto de deterioro, destrucción parcial, la sanción será como mínimo la suma de Cincuenta mil  pesos ($ 50.000) y hasta un máximo de Ciento Cincuenta Mil Pesos ($ 150.000). Si la transgresión consistiera en la destrucción total, pérdida, ocultamiento o similar, la sanción será, desde un mínimo equivalente a Ciento Cincuenta Mil Pesos ($ 150.000),  y hasta un máximo de Quinientos Mil pesos ($ 500.000). Cuando por las características del hecho, fuera posible la recuperación y/o restitución del bien protegido, a su estado anterior, ello se logrará con cargo al infractor o responsable”.

   Estos terrenos pertenecientes a la firma Liebig, luego pasaron a formar parte de Frigorífico Colón S.A. hoy abandonado y desmantelado. A partir del cierre del frigorífico, el camino que ha encontrado la comunidad de Liebig para superar su estancamiento económico, es el turismo, por lo que este paseo es fundamental como atractivo turístico. Es así, como Pueblo Liebig ha ido definiendo como su principal producto turístico su patrimonio arquitectónico-urbanístico, patrimonio que este proyecto busca preservar de su inevitable destrucción.

* nota completa publicada en El ENTRE RÍOS, jueves 19 de febrero de 2009 - Colón.
 

http://www.reportecuatro.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=9094
http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=69184&ID_Seccion=18

Pueblo Liebig y su Patrimonio

jueves, 19 de febrero de 2009                              - APF Digital - 

Ante la  propuesta presentada por los diputados Jorge Kerz, Eduardo Jourdán, José Angel Allende, Daniel Bescos, José Antonio Artussi y Marcelo López se aprobó el proyecto de resolución donde se declara de:  "interés cultural, histórico y paisajístico para la Provincia de Entre Ríos el área industrial del establecimiento frigorífico Liebig".

En el texto, los legisladores invitan a la comuna de Pueblo Liebig que disponga lo necesario para su conservación y puesta en valor conforme los considerandos que fundamentan la presente resolución. El proyecto alcanza los bienes muebles e inmuebles para que la Subsecretaría de Cultura a través del Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos pueda evaluar y declarar el interés arqueológico sobre los que están ubicados en el área del emplazamiento del antiguo salader o y área industrial del frigorífico Liebig en la localidad de Pueblo Liebig; adoptando las medidas necesarias y conducentes para su puesta en valor y conservación.

En referencia al proyecto de Ley ya presentado en el senado sobre este mismo tema, el diputado Jourdan aclaró “no se puede hacer ley en este sentido porque es propiedad privada y afectaría, por lo tanto, al derecho de propiedad. Es por eso que, junto al diputado Kerz, presentamos este Proyecto de Resolución sobre Liebig, que es atinado, serio, y no vulnera el derecho de propiedad. No se puede, con una ley, avanzar sobre el derecho de propiedad ni sobre las autonomías municipales. Los diputados hicimos ahora lo que es conducente y ajustado a la ley y a la Constitución”.

Teniendo en cuenta que la evolución de las técnicas de producción y la ordenación regional y urbanística, van provocando la transformación de los paisajes, los diputados plantearon en su fundamentación que “se hace imperativa la protección del área que comprende la zona de la fábrica Liebig, que data en el lugar desde 1903, y las construcciones de servicios accesorias, como así también del saladero, que data desde 1863, en la comuna de Pueblo Liebig".

Pueblo Liebig ha conformado un patrimonio urbanístico, arquitectónico e intangible singular, expresado en un paisaje cultural industrial, resultado de la suma de esfuerzos del frigorífico y del trabajador de la carne, en un ambiente natural donde el río es protagonista. Su puesta en valor, con el enfoque de paisaje cultural de la UNESCO, será una estrategia tanto para la cultura como para el desarrollo turístico y la protección ambiental”, subrayaron los legisladores.

Hemos acudido al reclamo que están haciendo pobladores de la zona, autoconvocados de Pueblo Liebig, para darle un marco institucional a ese reclamo”, expresó Jourdán. El legislador remarcó que la iniciativa pretende “también darle una protección y canalizar el reclamo de los vecinos porque queremos que Liebig siga viviendo, que se mantenga, que no se lleve a cabo el desguace, que se trabaje seriamente porque Liebig está peleando por mantener su identidad”, justificó, al tiempo que agregó: “Esto vemos a través de las fiestas, del ánimo que tienen sus propios pobladores de mantener toda esa rica historia que data de la última mitad del siglo XIX”. Al respecto resaltó que “el propietario está poniendo en riesgo muchos sectores de la fábrica y creo que se debe encontrar un punto medio de diálogo, por eso deje a salvo el instituto constitucional de la propiedad”, aclaró.

El diputado Bescos acotó que “para ello nos propusimos reunirnos con gente del lugar, charlar con la directora de Preservación de Patrimonios Históricos, Lilia Santiago, y ponernos a trabajar en un tema de suma importancia. Por último, subrayó la intención de determinar un marco para que en lo sucesivo, cuando haya que declarar un patrimonio histórico a un lugar o un edificio, esté claramente reglamentado de qué manera se debe hacer”.  

http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=119870
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=31578

martes, 3 de febrero de 2009

El Patrimonio sale en camiones

 Pueblo Liebig, 31 de enero de 2009   
- APF digital -


Progresivamente desaparece
la Fábrica Liebig

   - Adriana Ortea, arquitecta y habitante de Pueblo Liebig en el departamento Colón, es una de las referentes de la lucha que emprendieron vecinos del lugar que buscan evitar la desaparición de lo que queda de la ex fábrica de carne en conserva, propiedad de Fri.co.sa.

     En “septiembre pasado tomamos conciencia de la situación”, señaló Ortea y pasó a describir qué queda del frigorífico que supo ser a principios del siglo XX la primera fábrica argentina dedicada a la elaboración de conservas de carne.
      En el sector que funcionaba como caldera, “las maquinarias se desarmaron y se las llevaron, vaciaron todo lo que era cañerías, las subterráneas también”. Se trató de “un tipo de demolición” ya que por ejemplo a las lozas y a los hornos, los tiraron. Ahora entras a un edificio que es un rectángulo de 20 o 30 metros de altura pero vacío. No queda nada, las paredes exteriores nomás”, comentó.
      La usina que tiene dos pisos sufrió el mismo proceso; “primero le sacaron las máquinas y después las lozas que son de perfilaría. Sólo quedó una carcaza exterior”.
      En resumen, “lo que ellos vinieron a comprar es hierro y por eso primero sacaron las maquinarias antiguas. A esto lo vi a mediados de septiembre, no sé cuál será el estado ahora porque no nos dejan entrar, pero se que hay otros edificios y galpones que no los tocaron. Podemos decir que perdimos un 30%, tenemos un 60% que podría reutilizarse y despreciemos un 10%”. Igualmente perdimos mucho. Hay edificios, hay pedazos, galpones que quedan y que te dan a entender que allí hubo una industria”.

      Por eso cualquier medida de protección es buena y urgente ya que en las circunstancias actuales en las que estamos no sabemos qué proyectos tienen por atrás”, entendió. Seguidamente recordó que en pos de mantener lo que queda de ese patrimonio se hizo el planteo para no innovar, pero no hubo voluntad de hacer nada y esta gente siguió trabajando hasta ahora que parece que pararon, capaz porque quieren bajar los decibeles”, especuló la mujer al reconocer el efecto de haber “movido el avispero”.
      “De parte de la Provincia no ha habido ninguna medida clara, no conseguimos avanzar. Estuve reunida con Roberto Romani (Subsecretario de Cultura) y me dijo que desde Cultura no es mucho lo que puede hacer. Acá hace falta una decisión ejecutiva del Gobernador o una ley de la Legislatura, subrayó.   
            
     El emplazamiento industrial marca la historia de Liebig que “es un pueblo industrial primero y luego histórico”, por lo tanto “si desaparece lo que es la fábrica es muy difícil contar el origen”, aseveró Ortea. Es hablar del trabajo y del origen y en consecuencia “todo lo que es la fábrica y la protección de las fachadas y la arquitectura necesita urgente una declaración de protección”, insistió. 
      El 1° de diciembre pasado, Eusebi Casanelles, presidente del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, envió sendas notas al gobernador y vice de la provincia en las que solicitaba "la revisión del estado" del edificio histórico y "la preservación del mismo como testimonio y emblema de la valiosísima historia social e industrial de la región".   

      Bajo la propiedad de Juan O’Connor en 1863, de capitales ingleses y con el nombre de Liebig’s Extract of Meat Company Limited a fines del siglo XIX y desde 1980, en manos de la familia Vizental. Pero no es sólo el destino de las instalaciones y maquinarias del ex saladero lo que preocupa a los vecinos de Liebig, sino que también Fri.co.sa, de la mano de Juan Carlos Vizental, como su apoderado, “es dueño del 60% del pueblo. Y cuando hablamos del 60% decimos la vía de chalets o zona residencial y después una enorme cantidad de terrenos libres posibles de ser loteados” que en caso de “venderlos” pueden provocar “la modificación de la fisonomía del pueblo” que a criterio de la profesional “corre riesgo según para dónde crece y se desarrolla”.
      “Esta vorágine viene atrás de lo turístico y si el turismo y cierto desarrollo van a expulsar a las comunidades locales y su patrimonio, estamos ante un disparate”, concluyó Ortea.
        

lunes, 2 de febrero de 2009

Identidad y Patrimonio

sábado, 31 de enero de 2009                                        - El Ombú  -  Colón -

EDITORIAL
por Jorge Enrique Martí,
poeta y periodista

La celebración en Pueblo Liebig de la semana de la Identidad y el Patrimonio, nos da pie para retomar e insistir alrededor del tema del desguace de la planta industrial, que tiene muy inquieto a su vecindario y a cuantos nos sentimos ligados al pasado y al presente de dicha localidad.

   Nuestro compromiso periodístico consiste en vigilar de cerca la preocupante destrucción del establecimiento fabril para la venta de los materiales que pueden redituar fáciles ganancias, como ocurre con los metales. Varios sectores de la vieja fábrica ya han sido afectados o han desaparecido y si no se detiene a tiempo esa persistente demolición, poco o casi nada quedará como testimonio de una etapa histórica de Entre Ríos a lo largo de un siglo y medio.
   Ya dijimos que el propietario de un bien mueble o inmueble lo asiste el derecho de disponer libremente del mismo, pero de acuerdo a las normas vigentes, que imponen entre otros deberes el pleno cumplimiento de la política impositiva nacional, provincial y municipal. Además, el derecho de propiedad está restringido por el legítimo interés de la comunidad de preservar y conservar los bienes de otros que constituyen la esencia, el fundamento de esta entidad del alma y del corazón que llamamos la entrerrianía y que en cada sitio tiene sus propios duendes que definen y simbolizan la identidad de sus pobladores y conforman el patrimonio físico y espiritual de la cultura popular.
   Y vamos más lejos todavía, porque sostenemos que Pueblo Liebig es de todos, de quienes ya no están pero viven en el recuerdo y de quienes desde el presente tienen inquietudes y esperanza con dimensión de futuro.
   Pueblo Liebig ya ha festejado los centenarios de entidades tan prestigiosas como el Club Atlético Liebig, la Biblioteca Popular Fábrica Colón y la Escuela n° 16 Hipólito Vieytes. Otras instituciones, como los clubes de golf y tenis, forman parte del patrimonio que funcionaba acorde con el trabajo de miles de personas, algunas llegadas de lejos, como los correntinos que alegraban con chmamé y sapucay los días de la Liebig y que nutriron las nacientes comunidades de El Brillante y Pueblo Colorado, todos ligados directa o indirectamente a la industria de la carne.
  Lo cierto es que hay que detener con urgencia la maza destructora, para que Pueblo Liebig pueda conservar lo que le pertenece, porque lo hicieron sus hijos, los de ayer y los de hoy, los de siempre, para ello el pueblo desde estar unido.

* nota publicada en El Ombú, 31 de enero de 2009 - Colón.