II Concurso de Archivos históricos de empresas - Iniciativa de Archivos - Fundación Williams y Fundación Bunge y Born.

viernes, 8 de junio de 2012

Un caso de Arqueología Industrial


miércoles, 6 de junio de 2012

 

LIBROS:

por Andrew Graham-Yooll

Memorias Obreras
de La Liebig
         
          La era post industrial argentina se halla todavía en un intermedio indeciso.  Debatimos acerca de si hubo una etapa que aún se pueda reciclar a medida de las necesidades del país “emergente” o si definitivamente todo lo que se proyectó en los años treinta, cuarenta y cincuenta quedó en el pasado.  Hemos visto instancias del cine documental que tratan de conservar la memoria del Rastrojero Diesel, del avión Pulquí, de empresas textiles, de talleres ferroviarios y de algunas grandes fábricas que hoy apenas conservan indicios de sus manufacturas originales y para qué se usaron. 

          Por todo esto es importante registrar el relato histórico, la investigación académica y los esfuerzos personales, que buscan evitar que ese patrimonio que alguna vez tuvimos se pierda en un montón de escombros o se tape bajo el manto que impone la codicia inmobiliaria.  Es de celebrar la aparición, en Alemania, y con el sello de la Editorial Académica Española la nueva publicación de la arquitecta Adriana Ortea, Memorias Obreras de La Liebig, subtitulado Patrimonio Industrial Alimentario de la producción y el trabajo de la carne.  El tema de las grandes fábricas neo coloniales y la fuerza laboral que las hicieron posibles en las últimas décadas del siglo diecinueve y primera mitad del siglo veinte, han ocupado a importantes estudiosos como Mirta Lobato (Swift-Armour, de Berisso), Gastón Gori (La Forestal) y Santiago Senén González (historia del sindicalismo argentino), Mariela Ceva (Flandria), Olga Paterlini (pueblos del azúcar, en Tucumán), María Marta Lupano (fábricas y sus pueblos industriales), entre unos cuantos otros.  A estos, se agrega el segundo libro de la arquitecta Ortea (el primero fue Fotografía en Palabras – La Liebig de Martí, 2008), de nuevo en el tema de la industria de la carne y específicamente en la empresa británica Liebig, recordada por su “extracto de carne”.

* para compartir la nota: www.oficioperiodista.blogspot.com.ar