II Concurso de Archivos históricos de empresas - Iniciativa de Archivos - Fundación Williams y Fundación Bunge y Born.

martes, 19 de abril de 2011

Liebig, por el AGUA.

En diálogo con el programa radial Otra Sudestada (98.1Mhz), de Concepción del Uruguay, la arquitecta Adriana Ortea, residente en Pueblo Liebig, comentó el desarrollo de la Jornada de este lunes 18 en lo que fue la adhesión al Día Internacional de los Monumentos y Sitios; y cuyo tema este año es el Patrimonio Cultural del AGUA. 

Toma de AGUA, río Uruguay
Sin duda alguna, la razón principal por la cual la FÁBRICA LIEBIG se instaló en este territorio, fue la presencia del río Uruguay, por donde entraban las materias primas y salían los productos de la industrialización de la carne”.

"BELL PATENT" filtros del agua.
"Hoy aún, el AGUA sale del río y la planta de agua, como Patrimonio INDUSTRIAL, es importante pues está EN USO, razón para garantizar su existencia". Oportunamente, 
valoró la planta potabilizadora, "el último testimonio tangible de la tecnología y de la maquinaria centenaria que queda de la época de los ingleses y de la fábrica de carne en conserva".



acueducto de ladrillos en el PUEBLO
En el marco de la actividad del día, detalló: “A la mañana compartimos un video con los alumnos de la primaria. Mostramos la planta de potabilización y cómo alimentaba no solo a la fabrica sino al pueblo... era visualizar desde las rejillas, las válvulas, acueductos... y fue muy interesante, los niños reconocían los lugares !”.
planta de AGUA, visita guiada
Durante la tarde, el programa de la Jornada incluía una visita a la planta de AGUA, junto a estudiantes y profesores del secundario con la idea de mostrar “in situ cómo se hace algo”: el agua para el suministro, aunque está en uso a la “mitad de la capacidad", porque fue dimensionada para servir al pueblo y la fábrica, donde se usaba mucha agua, en la matanza y en conservas.
Carlos Serrati, Marina Panziera, Fernando Raffo
y Pablo Latzina, charla en Biblioteca Fábrica Colón.
Al ocaso, “Agua,  cultura y patrimonio”,  convocó múltiples aspectos, como "el río Uruguay en calidad de corredor biológico, el terraplén ilegal de Iberpapel, en el límite con la reserva natural Bancos del Caraballo (con Fernando Raffo, secretario de Ambiente Sustentable provincial), y el tratamiento de efluentes y su reconversión a gas, en la avícola Las Camelias”.

 
¿Reconversión en Hoteles y Casinos?
En alusión a la conservación de los edificios históricos, la arquitecta Ortea celebró la intención de reconvertirlos en “otras funciones, definir un nuevo uso”, porque es el único camino para alcanzar una preservación y puesta en valor, aunque advirtió en torno a la existencia de “los proyectos millonarios como en el frigorífico de Gualeguaychú para hacer un hotel y casino”, al igual que las propuestas para el Mercado de Arte 3 de Febrero local.

domingo, 17 de abril de 2011

Agua. Cultura. Patrimonio.







Fábrica LIEBIG:
río Uruguay - reserva Caraballo


En adhesión al Día Internacional de los Monumentos y Sitios,
el 18 de abril de 2011,
la comunidad de Pueblo Liebig organiza una jornada de encuentro, reflexión y difusión

10 hs. Escuela Hipólito Vieytes
Proyección: El agua y La  Liebig,
           Adriana Ortea

17 hs. Planta de agua Liebig
Visita guiada: Agua potable y patrimonio,
           Juan Carlos Schaumann

18 hs. Biblioteca Fábrica Colón
Jornada: Agua. Cultura. Patrimonio

* Marina Panziera, P.N. El Palmar: 
El río Uruguay corredor biológico.  
Conocerlo para desarrollar conciencia ambiental en su conservación y aprovechamiento. El ecosistema de selva ribereña, islas y bancos de arena, conforma una trama biológica muy importante y específica, en riesgo debido a la expansión demográfica y urbanística.

* Fernando Raffo, Secretario de Ambiente Sustentable:
Reserva Natural Provincial Bancos del Caraballo.
Acción conjunta de la sociedad civil y la provincia para proteger la biodiversidad. Se proyecta un plan de manejo participativo, el relevamiento ambiental y monitoreo del impacto: turístico, agropecuario, forestal, industrial y navegación.

* Pablo Latzina, Asociación Ambientalista Río Uruguay:
Fauna y flora de los bancos de arena del Caraballo.    
Un extenso banco de arenas, la colonia de ‘rayadores’ llegando para anidar y la selva en galería de la costa son escenario de especies nativas y exóticas, un debate crucial en estos tiempos: hombre, producción y/o conservación.

* Carlos Serrati y Gastón Vilanova, Asamblea Ciudadana Ambiental Colón:
Desmantelamiento del terraplén ilegal de Iberpapel Argentina.
Ante la irresponsabilidad empresaria, la participación ciudadana fue clave para la acción de la  Provincia, de rechazo a la apelación interpuesta y ordenar el desmantelamiento y remediación del sitio a las condiciones originales, antes de la obra.

* Elbio Woeffray, ingeniero de la empresa avícola Las Camelias:
Reconversión de tratamiento de efluentes y generación de biogás.
Proyecto de reconversión para el tratamiento integral de efluentes sólidos, gaseosos y líquidos llevado adelante por la empresa avícola en el marco del Programa de Mejoras del Desempeño Ambiental del sector productivo entrerriano.