II Concurso de Archivos históricos de empresas - Iniciativa de Archivos - Fundación Williams y Fundación Bunge y Born.

jueves, 19 de marzo de 2009

Liebig, patrimonio cultural

martes, 17 de marzo de 2009                          - EL ENTRE RÍOS - Colón -

        por Alberto Pierotti

     El diputado nacional Lisandro Viale presentó un proyecto de ley para que se declare como Bien de Interés Histórico”, (en los términos de las leyes 12.665 y 24.252) al pueblo industrial de la compañía Liebig’s Extract of Meat & Co.”, situado en Pueblo Liebig, departamento Colón. En el Trámite Parlamentario n°1 del 2 de marzo de 2009, los diputados Mónica Fein, Elda Grez, Nelio Calza, María Elena Martín y José César Cusinato, acompañaron con sus firmas este proyecto cuyo objetivo es defender el patrimonio cultural de la provincia.

El legislador explicó que el espíritu de este proyecto es impedir el desarme total del lugar. “El desguace de hierro en la planta está terminado, pero en el pueblo crecen los rumores respecto de negocios inmobiliarios que buscarían la venta, por partes, de todo patrimonio. Incluso, se advierte que podría venderse la chimenea del frigorífico, una característica identitaria de Liebig”, advirtió el diputado.
Asimismo, en su artículo 3º, señala: “Declárase Área de Protección Histórica a la zona comprendida por el predio fabril, la costanera sobre el río Uruguay; los barrios de viviendas de obreros y personal jerárquico y demás bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles; aún fuera del área, susceptibles de ser parte del registro e inventario de bienes patrimoniales de Liebig, a definir por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”.

El diputado socialista señaló que, “a diferencia de otros pueblos surgidos a partir de un caserío, o una iglesia, aquí el pueblo nació como tal con la fábrica de carne en conserva, y con ella se originó la planificación del pueblo”, y afirmó que, “si en otras localidades el lugar a preservar por excelencia es la plaza o el templo, en Pueblo Liebig es, sin duda, la fábrica y su particular ocupación territorial con las viviendas obreras y los lugares culturales y de esparcimiento”. Finalmente el legislador hizo hincapié en resguardar el patrimonio cultural del lugar. “Sobre el desmantelamiento existen diversas versiones, hay rumores de que sólo dejarían la chimenea lo cual, desde el punto de vista del patrimonio histórico, igualmente sería un grave error, entendiendo que lo que debe conservarse y reutilizarse son también los galpones, que expresan la historia de la producción y el trabajo de la carne”, concluyó Viale.


* nota publicada en El ENTRE RÍOS, martes 17 de marzo de 2009 - Colón.


domingo, 1 de marzo de 2009

Gestión del Patrimonio Liebig


De la desprotección
a tres proyectos
de declaración

por Adriana Ortea
                   

El martes 17, por la noche, a través de Bambina Peragallo, me enteré de la declaración de “interés cultural, histórico y paisajístico para la Provincia de Entre Ríos del área industrial del establecimiento frigorífico Liebig”; proyecto del diputado Jorge Kerz, en la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos.
El miércoles 18, por la mañana, leí la media sanción de la Cámara de Senadores para el proyecto del senador Oscar Arlettaz, declarando “patrimonio histórico-cultural a la localidad de Pueblo Liebig”.
El jueves 19, por la tarde, Guillermo Lema, asesor de la diputada nacional María de los Ángeles Petit me confirmó la presentación del proyecto de ley declarando “Liebig, lugar histórico”. 
El lunes 23, Américo Schvartzman, asesor del diputado nacional Lisandro Viale, me remitió el proyecto de ley: “Liebig, bien de interés histórico”. 
Estos dos últimos, bajo el área de competencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, serán presentados el próximo lunes, en el comienzo de las sesiones legislativas del Congreso Nacional.

        ¡Enhorabuena, para poner al patrimonio en primera plana! ¡Es un avance real para poder proteger lo poco que va quedando del Liebig industrial, pero a no ilusionarse demasiado!
        ¿Como se penalizará a la sociedad propietaria por el patrimonio fabril mueble e inmueble destruido y vendido (protegido como Patrimonio Cultural Provincial, por decreto del Poder Ejecutivo n° 6676/03) y se compensará a la comunidad de Pueblo Liebig, víctima por el patrimonio perdido de sus históricas máquinas?
        ¿Cómo interpreta la Sociedad Fortituto S.A. el “valor” de Liebig como pueblo histórico, cuando vendió su patrimonio industrial y descuida la conservación de su “Casa de Visitas”?
        ¿Cómo pueden explicar los representantes legales del propietario ausente la valorización de la propiedad como ciudad turística cuando no hicieron nada por un desarrollo turístico?
       Al inicio de la denuncia: “El patrimonio industrial vale su peso” (4 de noviembre de 2008), pensaba que el patrimonio de Pueblo Liebig no estaba suficientemente protegido y el camino recorrido me demostró que la falta de conservación es una falta de voluntades. Es una responsabilidad de todos nosotros: autoridades locales, provinciales y nacionales; la comunidad local y regional; cada propietario, los pequeños y los grandes empresarios, cada uno en su justa medida; y me incluyo, porque no pude frenar los “atropellos demoledores”.
       El patrimonio no se conserva con una ley con sanciones, vivimos en un país transgresor de normas, aún con multas y, en procesos inflacionarios al poco tiempo no cuestan nada.
       Con ley o sin ella, un buen negocio siempre se “arregla” en detrimento del patrimonio cultural y natural. Para ejemplo: en Colón, tenemos el nuevo Hotel Plaza de la organización Delassoie; en San José, Campodónico proyecta un “dique seco” sobre el Perucho Verne; en tierras de Pueblo Liebig, los españoles de Iberpapel drenaron el humedal del “2 de agosto” para sembrar soja; en Ubajay se derrumbaron los vestigios de la sinagoga; en Victoria, el casco histórico es patrimonio histórico nacional y no se ha conservado; etc.
       El patrimonio es un problema de educación y la conservación del patrimonio industrial de Liebig está relacionada con la reutilización de los obsoletos edificios fabriles y su paisaje.
         El país está lleno de leyes, decretos y ordenanzas de "protección del patrimonio" que en la práctica son letra muerta. Es muy difícil pelear contra el derecho de "propiedad privada" y ponerle límites ciertos, salvo que haya expropiación, lo que ocurre en muy pocos casos. Para todo esto, hace falta una fuerte conciencia ciudadana y una buena voluntad política.
         La resolución aprobada en Diputados, es una herramienta para accionar un no innovar, si se animan a una demolición fabril. Pero también, hay que trabajar: ¿Qué haremos cuando Liebig sea declarado “Bien de Interés Histórico Nacional”?
       Es necesaria una transparente gestión para el patrimonio, entre intereses privados y políticas públicas, en acciones reales para la conservación y puesta en valor del pueblo industrial de Liebig, de cara al desarrollo.

 Adriana Ortea
* nota publicada en El Ombú, sábado 28 de febrero de 2009 - Colón.